UNA HISTORIA FAMILIAR
Es en los años 40 del pasado siglo cuando una joven pareja, Manuel y Milagros llegan a Barcelona para empezar una nueva vida.
Ella, una gran bordadora, encuentra trabajo en La Orquídea, un famoso taller situado desde 1923 en el número 27 del Portal del Ángel. Él comienza a trabajar como lavandero de gabardinas en la antigua tintorería J. Canet de Barcelona, en el barrio de la Sagrada Familia.
Tienen una hija, Pilar, y poco tiempo después los tres hermanos del Manuel llegan a la ciudad buscando un futuro. Enseguida dos de los hermanos, Miro y Andrés se unen a la plantilla de la tintorería Canet donde los tres aprenderán el oficio.
.jpg)
El abuelo Antonio, los tres hermanos tintoreros, Milagros y Pilarin a un parque de Barcelona.

Manuel, Milagros, José, Pilar y José Manuel en la fachada del taller nuevo de la calle Smidel en Montevideo en 1968
En 1952 Manuel y Milagros con su hija se marchan a hacer las Américas, y se instalan en Montevideo.
Allí Manuel trabaja como planchador de prensa en la tintorería Americana, un negocio de la familia Marriquiain, mientras ahorra para poder montar su propia tintorería.
El sueño se hace realidad cuando nace la tintorería de la calle Smidel. Milagros deja su trabajo y empiezan a trabajar juntos.
Andres que se había quedado en casa Canet en Barcelona, se marcha junto a su mujer, Victoria y su primer hijo hacia Montevideo. Allí hará lo mismo que su hermano mayor, y poco tiempo después montará su propia tintorería en el barrio de La Unión.
Miro, el tercer hermano tintorero, se queda en Barcelona donde acabará montando otra tintorería en el barrio de Horta.
El negocio sigue creciendo y en 1963 Pili, la segunda generación se casa con José, otro español, sastre de oficio, llegado unos años antes al país.
Pocos años después, en la misma calle Smidel compran un terreno y edifican una nueva tintorería donde se trasladan en 1964.
Al final de la década Manuel y Milagros vuelven a Europa. José se incorpora al oficio y la segunda generación se hace cargo de la dirección del negocio.
El país se vuelve económica y políticamente inestable y la familia entera piensa en volver a España. En 1970, Manuel y Milagros desde España, empiezan a preparar la vuelta de la familia y compran una antigua tintorería en el barrio de Sant Andreu en Barcelona. La tintorería Santa Marta.
La tintorería, que hasta aquellos momentos estaba regentada por una segunda generación de tintoreros, ha vivido tiempos mejores. Tiene poca clientela y casi no tienen maquinaria, pero la pareja le ve potencial al barrio y al local, y piensan que es un buen lugar donde volver a empezar. Y no se equivocan.
El día de Navidad de 1972 Pilar, José y sus dos hijos José Manuel y Gabriel llegan al puerto de Barcelona donde los esperan los abuelos. Atrás quedan familia y amigos.

Manuel, Milagros, José, Pilar, José Manuel y Gabi en una fiesta en 1970. Las tres generaciones al completo poco antes de partir hacia España.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
Milagros en 1970 mostrándonos las máquinas nuevas en Santa Marta de la calle Gran de Sant Andreu
_edited.jpg)
El local de la calle Gran de Sant Andreu pese a parecer pequeño desde el exterior, tenía más de 400 metros cuadrados.
.jpg)
En la fachada del edificio había una imagen de Santa Marta, de la que toma el nombre el negocio. Se trataba de una obra en terracota del siglo XVIII. Abajo se puede ver una lápida de concesión de indulgencias que traducida del catalan dice:
"El día 20 de agosto del 1737 Fueran concedidos 40 dias de indulgencias diciendo un Padrenuestro y un Ave María Delante de Sta. Marta por el il.lustrisimo Sr. Obispo de Barcelona Dn. Felipe de Aguada".
La tienda de la calle Gran de Sant Andreu es un local de dos plantas muy espacioso, que tiene además un patio, tres terrazas y un secadero cubierto. Dispone también de un anexo construido en los años 50 como obrador para el lavado en agua.
El primer piso está destinado a almacén y aunque al principio se encuentra prácticamente vacío, los últimos años de funcionamiento se quedará pequeño.
En general las instalaciones están anticuadas pero son perfectas para la tintorería tradicional que desde un inicio imagina toda la familia.
Con pocas transformaciones importantes, el local, con más de 400 metros cuadrados útiles, permitió realizar todo tipo de especialidades poco habituales en una tintorería de barrio, como la limpieza de alfombras o el teñido y restauración de piezas de cuero y piel.
En 1973 abren una segunda tienda en el 94 del Paseo de Torras y Bages en el mismo barrio de San Andrés.
Son años de expansión y de continuar creciendo.
A principio de los 80 abren la tercera tienda con taller en la calle Lorena, en el barrio de la Guineueta, una zona de nueva creación.
Mientras Andrés y Victoria con sus tres hijos, también han vuelto al país y se han instalado en Zaragoza donde vuelven a montar tintorería.
En 1984 Manuel y Milagros se retiran, y ese mismo año se traspasa la tintorería de la calle Lorena. Comienza una época de concentrar el trabajo en la tienda de la calle Gran de sant Andreu. En 1989 cierran la tienda de Torras y Bages.
En 1990 José Manuel, la tercera generación se incorpora plenamente al equipo y con él, se incorpora también un hallazgo único, Carmen, su novia.
En 1992 se casan y dos años después toman el relevo en el negocio. Son años de mucho trabajo, y la tienda empieza a quedarse pequeña. La pareja ya tiene dos hijas, mucho trabajo y poco tiempo para disfrutar. Quieren un cambio de vida. Finalmente en 2007 cierran la tienda de Barcelona y se marchan a la Seu d'Urgel, donde comenzarán una nueva etapa vital.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
_edited.jpg)
En la Seu, compran una tintorería que había cerrado hacía poco en el número 4 de la calle de Sant Ermengol.
Allí abren su nuevo local, y como no podía ser de otra manera se llama Santa Marta.
Se trata de una tintorería artesana y tradicional como la de Barcelona, mucho más modesta en sus medidas pero con las mismas ambiciones: convertirse, desde el trabajo con oficio y el servicio cercano, en la tintorería de referencia de la ciudad .